EDUCACION A DISTANCIA EN COLOMBIA

Educación a distancia en Colombia 

La investigación realizada por Sarmiento, titulada “Modelo colombiano de educación abierta y distancia SEC” (2007), quien rescata las raíces de la historia de la educación abierta y a distancia, desde el año de 1932, “cuando don Rufino José Cuervo, fundó el semanario: El Cultivador Cundinamarqués, dirigido al Campesino Colombiano”; posteriormente, se van dando otros acontecimientos significativos como en el año 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, funda la radio Sutatenza en Boyacá; dicha fundación toma el nombre de Acción Cultural Popular, Escuelas Radiofónicas - ACPO, en donde principalmente se enseñaba a leer y a escribir, al igual que existían otros programas de índole agropecuario, vivienda, deporte, tiempo libre entre otros. 


La modalidad a distancia en Colombia, comienza con paso firme desde el reconocimiento mediante el decreto 2412 de agosto 19 de 1982, “por el cual se reglamenta,  dirige e inspecciona la Educación  Abierta y a Distancia y se crea el c onsejo de Educación  Abierta y a Distancia”, se convierte en una posibilidad de educación para la población en general, con el fin de promover la calidad, la cobertura y disminuir los altos índices de analfabetismo; pues al día de hoy, la acogida es amplia, y se está dando la transición a la educación virtual On-line. 


La educación a distancia según Mena (1996), en el artículo titulado: “Aspectos distintivos de la Educación a Distancia”, se enmarca en la definición de la Educación a distancia, reseña histórica, características de la enseñanza a distancia y del estudio independiente y de la Educación a Distancia vs Educación Presencial; permite ver los elementos que irradian la importancia y transcendencia de dicha modalidad para la sociedad del conocimiento. 

En la investigación “La educación a distancia y el estudio independiente” (s.f.), realizada por María del Rocío de los Ángeles Cortés Ortiz del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y publicada por la Revista eFORMADORES,  

Uno de los cambios más evidentes se ha dado en la educación a distancia, modalidad que en el pasado se caracterizaba por ser una actividad solitaria que exigía mucha disciplina; hoy, aunque sigue siendo una actividad individual, los beneficios que aportan las tecnologías en relación al tiempo, al espacio y al contenido, han cambiado sus características. 

En la historia de Colombia, es evidente el papel de la educación a distancia y cómo ha contribuido al desarrollo social y académico; actualmente con la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha logrado llegar a sitios aún más distantes con mayor interacción entre los educandos y con el docente. 

Otro record de investigaciones en el campo de la educación a distancia, se puede considerar la recopilación realizada por Néstor Arboleda Toro y Claudio Rama y titulada: “La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades” (2013), es vigente y contribuye sólidamente al estudio de la asignatura de competencias comunicativas y de estudio. 

Los estudiantes que desarrollan su proceso de aprendizaje en la modalidad a distancia y virtual, requieren de habilidades en el computador y la Internet, además 

de organizar muy bien sus actividades y el tiempo de estudio, para lograr los objetivos académicos propuestos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODOS DE ESTUDIO

CLASES DE LECTURA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO